Activo
Conjunto de bienes y derechos, tanto reales como personales, sobre los cuales una persona o empresa tiene propiedad. En el ámbito inmobiliario, los activos incluyen propiedades como viviendas, terrenos y locales comerciales, fundamentales para evaluar el patrimonio y las oportunidades de inversión.
Actualización de una tasación
Proceso de revisión de una tasación previamente realizada por la misma entidad tasadora. Este trámite se lleva a cabo antes de transcurrir dos años desde la fecha de emisión de la valoración original y puede incluir modificaciones en advertencias, condicionantes o valores técnicos para reflejar cambios en el mercado inmobiliario o en las características del inmueble.
Advertencia
Nota o alerta incluida en un informe de valoración cuando existe duda sobre la precisión de algunos datos empleados en los cálculos. También se utiliza para destacar aspectos relevantes, como carencias documentales, con el objetivo de garantizar una correcta interpretación del informe técnico.
Agente de la Propiedad Inmobiliaria (API)
Profesional colegiado que actúa como intermediario en transacciones inmobiliarias, incluyendo la compra, venta y alquiler de inmuebles. Además, brinda servicios de asesoramiento urbanístico e inmobiliario y realiza valoraciones de propiedades, garantizando seguridad y transparencia en las operaciones.
Agente urbanizador
Persona o empresa que asume el desarrollo urbanístico de terrenos mediante la ejecución de obras necesarias. A cambio, recibe solares edificables o una compensación económica. Este agente juega un rol crucial en el crecimiento ordenado de las ciudades.
Ámbito de gestión o unidad
Área dentro de un término municipal sometida a una planificación urbanística conjunta. Incluye terrenos pendientes de desarrollo cuya gestión puede recaer en los propietarios, en la administración pública o en agentes privados especializados.
Amortización
Proceso mediante el cual se distribuye sistemáticamente el costo de un activo a lo largo de su vida útil. En bienes inmuebles, esto se aplica al desgaste por uso o por el paso del tiempo, afectando tanto el valor contable como el mercado de la propiedad.
Análisis de sensibilidad
Herramienta financiera utilizada para evaluar el impacto de cambios en una variable sobre los flujos de caja y el Valor Actual Neto (VAN). En inversiones inmobiliarias, permite medir riesgos y tomar decisiones más informadas.
Anexo bajo rasante
Espacio construido por debajo del nivel del suelo, como sótanos, garajes o trasteros. Estas áreas suelen ser valoradas en función de su utilidad, ubicación y características constructivas.
Antigüedad
El tiempo transcurrido desde la construcción original de un inmueble o desde su última rehabilitación integral hasta la fecha de la valoración. La antigüedad es un factor clave para determinar su estado y su valor en el mercado.
Apremio
Mandamiento judicial emitido para exigir el cumplimiento de una obligación, como el pago de una deuda o la ejecución de un acto determinado. En el sector inmobiliario, el apremio suele estar vinculado a procesos de embargo o subasta.
Aprovechamiento urbanístico
La edificabilidad, usos y densidad asignados a un terreno según el plan urbanístico. Este concepto determina la capacidad constructiva y el potencial económico del suelo.
Área de reparto
Zona definida por el plan general de ordenación urbanística donde se calcula un aprovechamiento medio para distribuir cargas y beneficios de manera equitativa entre los propietarios.
Arras
Pago anticipado realizado por el comprador al vendedor como señal de compromiso en un contrato de compraventa. Existen diferentes tipos de arras, con consecuencias específicas en caso de incumplimiento por cualquiera de las partes.
Arrendador
Persona o entidad que concede el uso y disfrute de un inmueble a un arrendatario a cambio de una renta establecida por contrato.
Auto de adjudicación
Resolución judicial mediante la cual se asigna un bien, mueble o inmueble, a una persona en particular tras un proceso de subasta, embargo o partición hereditaria.
Autopromoción
Construcción de un inmueble por parte de su futuro propietario, ya sea para uso personal o comercial. Este modelo permite mayor control sobre el diseño y los costos de la obra.
Aval
Compromiso mediante el cual una persona o entidad garantiza el cumplimiento de una obligación de pago ajena. Los avales son frecuentes en contratos de arrendamiento e hipotecas.
Avalista
Persona o entidad que asume la responsabilidad del pago en caso de que el deudor principal no cumpla con su obligación. El avalista es una figura clave para respaldar transacciones de alto valor, como la compra de inmuebles.
Bien inmueble
Todos aquellos bienes que, a diferencia de los bienes muebles, están permanentemente fijados al espacio y no pueden trasladarse. Incluyen terrenos, edificios y cualquier tipo de construcción adherida al suelo, ya sea por naturaleza o por integración. Los bienes inmuebles representan un componente clave en el sector inmobiliario y son esenciales para inversiones, compras y ventas.
Bienes gananciales
Régimen económico matrimonial en el que, desde la celebración del matrimonio, todos los ingresos, beneficios, derechos, deudas y obligaciones adquiridos por cualquiera de los cónyuges pasan a ser propiedad común de ambos. Este régimen afecta la titularidad de los bienes inmuebles adquiridos durante el matrimonio y puede influir en operaciones como compraventas o herencias.
Calificación urbanística
El régimen uniforme establecido por el planeamiento urbanístico para cada zona de suelo, con el objetivo de guiar el proceso de urbanización y construcción. Este concepto define los usos permitidos y las restricciones en una parcela determinada, asegurando un desarrollo ordenado.
Capital
Patrimonio o conjunto de bienes y derechos que posee una persona o empresa. En el ámbito hipotecario, el capital se refiere al importe nominal del préstamo, es decir, la deuda pendiente excluyendo los intereses.
Capital amortizado
La parte del préstamo o crédito que ya ha sido pagada, disminuyendo así el importe del capital pendiente.
Capital asegurado
El valor total que las partes acuerdan en un contrato de seguro como referencia para establecer el límite máximo de indemnización en caso de siniestro. Este valor debe reflejar el coste de reposición del bien asegurado.
Capital pendiente
Monto del préstamo o crédito que aún no ha sido reembolsado. Representa la deuda restante a pagar por el prestatario.
Capitalización de rentas esperadas
Método de valoración mediante el cual se calculan los ingresos futuros de un inmueble y se actualizan a una fecha presente utilizando una tasa de retorno, para obtener su valor de mercado.
Carencia
Periodo inicial de un préstamo durante el cual solo se pagan intereses y no se amortiza capital. Generalmente, la carencia tiene una duración máxima de tres años y se utiliza para aliviar la carga financiera al inicio del préstamo.
Cargas
Gravámenes o limitaciones sobre bienes inmuebles que afectan su uso o valor. Estos gravámenes se inscriben en el Registro de la Propiedad e incluyen hipotecas, usufructos, y condiciones resolutorias, entre otros.
Cargas registrales
Cualquier carga o limitación que afecta un inmueble y que está debidamente inscrita en el Registro de la Propiedad.
Catastro
Registro administrativo dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda que contiene información detallada sobre bienes inmuebles rústicos, urbanos y de características especiales. Es una herramienta fundamental para la planificación fiscal y urbanística.
Cédula de calificación
Documento emitido por las comunidades autónomas que detalla las leyes, normativas y valores unitarios aplicables a las viviendas calificadas, como las Viviendas de Protección Oficial (VPO).
Cédula de Clasificación Definitiva
Certificado expedido por las consejerías de vivienda de las comunidades autónomas que especifica las características y precios máximos de venta y alquiler de las Viviendas de Protección Oficial (VPO).
Cédula de Habitabilidad
Documento emitido por la Administración Pública para garantizar que un inmueble cumple con los requisitos mínimos de salubridad e higiene, siendo apto para ser habitado.
Cédula Urbanística
Certificado que acredita las circunstancias y régimen urbanístico aplicables a una parcela o finca, según el planeamiento del término municipal correspondiente.
Certificación de obra
Documento técnico que detalla el estado de una obra en un momento puntual, indispensable para gestionar pagos, controlar avances y justificar gastos.
Cesión de Aprovechamiento Lucrativo
Porcentaje del derecho de aprovechamiento urbanístico que los promotores deben ceder obligatoriamente a la administración local como parte del desarrollo de un proyecto urbanístico.
Clasificación urbanística
Técnica de categorización del suelo según su uso urbanístico básico: urbano, urbanizable o no urbanizable. Esta clasificación es esencial para definir el desarrollo territorial.
Cliente
Persona o entidad que solicita servicios inmobiliarios, como tasaciones, compraventa o asesoramiento. Puede diferenciarse entre cliente solicitante y cliente de facturación, según el rol que desempeñen en la transacción.
Cliente de facturación
Persona o empresa responsable de realizar el pago por los servicios solicitados, como una tasación o gestión inmobiliaria.
Comisión de apertura
Porcentaje cobrado por las entidades financieras al formalizar un préstamo o crédito, calculado sobre el capital prestado.
Comisión de cancelación anticipada
Monto que cobra una entidad financiera al cliente por liquidar su préstamo o hipoteca antes del vencimiento establecido.
Comisión de cierre
Costes asociados a la liquidación final de un préstamo, incluyendo gastos notariales y registrales relacionados con la anulación de la hipoteca en el Registro de la Propiedad.
Comisión de estudio
Porcentaje que algunas entidades financieras aplican para analizar el riesgo de una operación crediticia. Este concepto incrementa el coste financiero total.
Comparables
Inmuebles similares al objeto de valoración, seleccionados para comparar características como ubicación, tamaño, uso y estado de conservación, con el objetivo de determinar un valor de mercado.
Contrato de arras
Acuerdo previo a la compraventa de un inmueble, en el que las partes pactan las condiciones básicas y el comprador entrega una señal económica como garantía del compromiso adquirido.
Crédito hipotecario
Préstamo respaldado tanto por la garantía personal del prestatario como por un bien inmueble, que asegura la recuperación del capital, intereses y posibles costes adicionales en caso de impago.
Chalet o casa de pueblo (unifamiliar)
Viviendas individuales, ya sea en áreas urbanas tradicionales o con parcelas propias. Los chalets suelen ubicarse en terrenos urbanos o rústicos, ofreciendo mayor privacidad y espacios amplios.
Depreciación
Pérdida de valor contable que sufren los activos fijos debido al uso constante y su función productiva. Este concepto es clave para medir la vida útil y el costo asociado de un bien, especialmente en el ámbito inmobiliario y financiero.
Depreciación física
Disminución del valor de reemplazo bruto (VRB) de un bien basada en su antigüedad, estado de conservación y desgaste de sus componentes. Es un factor determinante en la valoración de inmuebles y activos físicos.
Depreciación funcional
Reducción en el valor de reemplazo bruto (VRB) de un bien debido a su inadecuada adaptación para el uso previsto. Incluye pérdidas derivadas de obsolescencia, diseño ineficaz o falta de funcionalidad.
Derecho de retracto
Derecho preferente que la ley otorga a ciertas personas para adquirir un bien dentro de un plazo específico, una vez que este ha sido transferido a otra persona. Este derecho protege intereses particulares, como los de copropietarios o colindantes.
Derecho de superficie
Facultad para poseer y disfrutar de edificaciones en un terreno ajeno, sin adquirir la propiedad del suelo. Este derecho es común en desarrollos urbanos y proyectos de construcción.
Derecho de tanteo
Derecho preferente de adquisición antes de que se formalice la venta a un tercero. Puede aplicarse a propietarios de terrenos colindantes, copropietarios de bienes comunes o inquilinos, siempre bajo las condiciones establecidas por ley o contrato.
Derecho de uso
Facultad concedida por el propietario para que una persona utilice y disfrute de un bien, sin incluir el derecho de disposición. Este derecho puede ser otorgado con o sin contraprestación.
Derecho de usufructo
Derecho real que permite a una persona usar y disfrutar de un bien, ya sea mueble o inmueble, conservando su estado y custodia, sin adquirir la propiedad del mismo. Es una figura común en herencias y contratos.
Desafectación
Acto mediante el cual un bien de dominio público se desvincula de su uso o servicio público, quedando habilitado para otros fines o disponible para enajenación.
Desahucio
Procedimiento legal mediante el cual un propietario recupera la posesión de un inmueble, desalojando al inquilino por incumplimientos legales o contractuales, como el impago de renta.
Diferencial
Porcentaje adicional aplicado al tipo de interés de referencia en revisiones de préstamos hipotecarios. Determina el coste variable del interés durante la vida del préstamo.
División en propiedad horizontal
Acto formal mediante el cual un inmueble se subdivide en fincas registrales independientes. Cada unidad cuenta con un coeficiente de copropiedad y puede ser inscrita en el Registro de la Propiedad.
Dominio
Sinónimo de propiedad. Representa el derecho completo sobre un bien, con facultad de uso, goce y disposición.
Donación
Acto voluntario mediante el cual una persona transfiere gratuitamente la propiedad de un bien a otra. Es un contrato unilateral con efectos legales importantes.
Donante
Persona que realiza una donación, transfiriendo la titularidad de un bien a otra persona sin recibir contraprestación.
Donatario
Beneficiario que recibe un bien mediante una donación, adquiriendo su titularidad y derechos asociados.
Edificabilidad
Parámetro urbanístico que relaciona la superficie de una parcela con los metros cuadrados construibles en ella, considerando las diferentes plantas del edificio proyectado.
Edificio
Construcción sólida y duradera diseñada para albergar uno o varios espacios destinados al desarrollo de actividades específicas, como residenciales, comerciales o industriales.
Edificio destinado a uso determinado (residencial, de oficinas…)
Edificación en la que al menos dos tercios de su superficie sobre rasante están dedicados a un único uso, ya sea residencial, de oficinas, comercial, entre otros.
Edificio en construcción
Obra de nueva edificación que ha iniciado su ejecución pero no está finalizada, cumpliendo con la normativa vigente y contando con licencia y proyecto aprobado por el colegio profesional correspondiente.
Edificio en proyecto
Construcción planificada, ya sea de nueva planta o rehabilitación, que se ejecutará sobre un terreno específico según un proyecto aprobado por el colegio profesional. Las obras de rehabilitación deben cumplir con los requisitos legales establecidos.
Elemento de un edificio
Unidad física, funcional o registral dentro de un edificio compuesto por varias unidades, destinada a usos diversos y susceptible de venta independiente.
Elementos comunes de un edificio
Áreas dentro de un edificio que no son de uso privativo, pero que son necesarias para el cómputo de la superficie total, como pasillos, ascensores y zonas de recreo.
Elementos especulativos
Factores que influyen en el valor de mercado de un inmueble debido a expectativas de revalorización futura, como cambios de uso, edificabilidad o desarrollos de infraestructura aún no confirmados.
Embargo
Acto legal mediante el cual se apoderan bienes de un deudor para garantizar el cumplimiento de una obligación, generalmente a través de su venta.
Enajenación
Transmisión de la propiedad de un bien a otra persona mediante un acto jurídico, como la compraventa o la donación.
Encargo de valoración
Solicitud realizada por un cliente, habitualmente a través de una entidad mediadora, para que una empresa tasadora determine el valor de un bien o inmueble, incluyendo datos registrales y características del objeto a tasar.
Entidad financiera
Institución como bancos o cajas de ahorro que operan en el mercado financiero proporcionando servicios como créditos, préstamos hipotecarios y gestión de inversiones.
Entidad tasadora
Sociedad homologada e inscrita en el Registro Especial del Banco de España, encargada de realizar tasaciones con fines diversos, como la garantía hipotecaria.
Entidades mediadoras
Personas o empresas que actúan como intermediarios en la contratación de servicios, como la tasación de bienes inmuebles. Participan en la solicitud, producción y posibles reclamaciones del informe de tasación.
Entorno
Área inmediata alrededor de un inmueble, caracterizada por su homogeneidad física y estructural, que influye en la valoración del bien.
Equipamiento urbano
Espacios y construcciones destinados al uso público que configuran el paisaje urbano y metropolitano, como parques, centros culturales y deportivos.
Escritura de cancelación de hipoteca
Documento notarial que certifica la finalización de una hipoteca tras cumplirse la obligación garantizada, permitiendo su inscripción en el Registro de la Propiedad.
Escritura de compraventa
Documento oficial emitido por un notario que recoge las cláusulas y condiciones acordadas entre comprador y vendedor en una transacción de inmueble.
Escritura de hipoteca
Documento notarial que vincula uno o más bienes inmuebles como garantía de una operación financiera, como un préstamo hipotecario.
Escritura pública
Documento autorizado por un fedatario público, que certifica la capacidad de las partes y otorga fe jurídica sobre el contenido y la fecha del acto o derecho documentado.
Estatuto
Reglamento u ordenanza que establece normas específicas para una comunidad, empresa u organización.
Estatutos de la comunidad de propietarios
Reglas que regulan el uso de los espacios privados y comunes de un edificio, así como aspectos relacionados con gastos compartidos, conservación y seguros.
Estimación de valor
Cálculo del valor de uno o más parámetros estadísticos basado en una muestra representativa de datos. Este concepto es clave en la valoración inmobiliaria.
EURIBOR
Índice de referencia diario que mide el tipo de interés promedio al que las entidades financieras se prestan dinero en el mercado interbancario de la zona euro.
Exceso de cabida
Diferencia entre la superficie registrada en el Registro de la Propiedad y la superficie real de un inmueble, originada por métodos de medición menos precisos empleados en el pasado.
Expropiación
Acto mediante el cual el Estado priva a un propietario de un bien por razones de utilidad pública o interés social, a cambio de una indemnización justa.
Factura
Documento que se emite tras la realización de un informe de tasación y que se cobra al cliente por los servicios prestados. Este documento refleja el coste del servicio y es esencial para la gestión financiera y fiscal.
Fianza
Depósito que se constituye como garantía para asegurar el cumplimiento de una obligación o pago. Suele ser requerido en contratos de alquiler o préstamos como medida de protección frente al impago o incumplimiento.
Financiación
Aportación de capital necesario para llevar a cabo un proyecto o transacción, generalmente asociada al pago de intereses. En el sector inmobiliario, es común que los compradores recurran a la financiación para adquirir propiedades.
Finca
Unidad de terreno o edificación que pertenece de forma exclusiva a una o varias personas, ya sea en propiedad plena o en régimen de proindiviso. En el ámbito registral, una finca puede abrir folio en el Registro de la Propiedad, adquiriendo la consideración de finca registral.
Finca matriz
Solar o edificación de origen, de la cual se derivan otras fincas o departamentos mediante la obra nueva y división horizontal. Este proceso da lugar a la constitución de propiedades individuales dentro de una finca madre.
Finca rústica
Terreno de naturaleza agrícola, destinado a actividades relacionadas con la agricultura, ganadería o explotaciones forestales. Este tipo de finca tiene un nivel urbanístico II y se dedica o puede dedicarse a un uso agrario.
Finca urbana
Terreno que se encuentra dentro de un núcleo urbano y no está destinado a actividades agrícolas, pecuarias o forestales. Generalmente, estas fincas están asociadas a viviendas, comercios u otros usos urbanos.
Garantía
Elemento o medida que proporciona protección frente a riesgos o asegura el cumplimiento de una obligación. En el ámbito inmobiliario, se refiere a los mecanismos legales que protegen a las partes en un contrato.
Garantía hipotecaria
Seguridad proporcionada mediante la afectación de uno o varios bienes inmuebles para asegurar el cumplimiento de una obligación, generalmente asociada a un préstamo hipotecario.
Garantía personal
Compromiso que ofrece una persona, con su patrimonio presente y futuro, para garantizar el cumplimiento de una deuda u obligación. En algunos casos, también puede ser prestada por un tercero.
Garantía real
Tipo de garantía respaldada por bienes inmuebles, como la hipoteca. Asegura el pago de una deuda, permitiendo a la entidad prestamista tomar posesión del bien en caso de incumplimiento.
Gastos a cargo del prestatario en un préstamo hipotecario
Son los costos que debe asumir el prestatario durante el proceso de formalización de un préstamo hipotecario. Incluyen la tasación del inmueble, impuestos y gastos relacionados con la escritura pública.
Gastos de comunidad
Cantidad que se paga periódicamente en una comunidad de propietarios para cubrir los gastos comunes del edificio o conjunto residencial, como mantenimiento, limpieza y servicios compartidos.
Gastos de formalización de la hipoteca
Son los gastos asociados al proceso previo de la constitución de un préstamo hipotecario, tales como la tramitación del crédito, la escritura pública y otros costos administrativos que recae en el prestatario.
Gastos de gestión
Costos derivados de la tramitación y gestión administrativa de la hipoteca, que incluyen las gestiones en Notaría, Registro de la Propiedad y Administración de Hacienda, y que son realizados por los profesionales encargados.
Gravamen
Cualquier carga u obligación impuesta sobre personas o bienes, que afecta su uso o disposición. En el sector inmobiliario, los gravámenes pueden incluir impuestos, hipotecas u otros derechos limitativos.
Gravamen oculto
Cargas no reveladas por el vendedor que afectan a un bien inmueble en el momento de la compraventa. Estos gravámenes no son conocidos por el comprador hasta después de la transacción, lo que puede afectar el valor del inmueble.
Gravar
Imponer un gravamen o carga sobre un bien o una persona, ya sea en forma de impuestos, derechos o limitaciones legales.
Hipoteca
Derecho real que permite a una entidad financiera o prestamista garantizar el cumplimiento de una obligación mediante la afectación de un bien inmueble. Generalmente, se utiliza como garantía en préstamos hipotecarios.
Homogeneización
Proceso en el que se ajusta el valor de los inmuebles de muestra en función de variables relevantes, como ubicación, tamaño o antigüedad, para obtener un valor más preciso y ajustado al mercado.
Homogeneización de precios de inmuebles comparables
Método de valoración en el que se comparan las características de un inmueble con otras propiedades similares para determinar un precio de venta o alquiler ajustado, teniendo en cuenta las similitudes y diferencias en sus características físicas y de ubicación.
Impuesto
Ingreso público creado por ley, obligatorio para los contribuyentes establecidos en la misma, siempre que exista la obligación que lo determina. Los impuestos son una fuente importante de financiación para el Estado y los entes locales.
Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (IAJD)
Grava los actos formalizados en escrituras públicas. En el caso de una hipoteca, se calcula sobre el importe de la escritura, aplicando un porcentaje específico al valor escriturado.
Impuesto sobre bienes inmuebles (IBI)
Impuesto municipal que se aplica a la titularidad de una propiedad. Su cálculo se basa en el valor catastral del inmueble, y debe estar al corriente de pago por parte del vendedor antes de la transmisión de la propiedad.
Impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana (Plusvalía)
Impuesto municipal que se genera cuando se transmite o vende un inmueble. La liquidación se calcula por la diferencia en el valor del terreno desde la última transmisión y varía según la ubicación y los años transcurridos.
Impuesto sobre el Valor Agregado o Añadido (IVA)
Impuesto indirecto estatal que se aplica a las diferentes fases de la producción de bienes y servicios, gravando el valor incorporado en cada una de esas fases, y que afecta tanto a la venta como a la prestación de servicios.
Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP)
Impuesto que se aplica a la transmisión de bienes, tanto muebles como inmuebles. En el sector inmobiliario, afecta a las compraventas de inmuebles de segunda mano y varía según la comunidad autónoma.
Incidencia
Problemas que pueden surgir durante la elaboración de un informe de tasación y que afectan al desarrollo del expediente o al cobro de la factura. Pueden clasificarse en incidencias de producción, de control y de post-venta.
Incidencias de control
Problemas detectados durante la revisión interna de los informes, que deben ser corregidos antes de que el expediente sea visado.
Incidencias de post-venta
Errores administrativos o contractuales, como la omisión de descuentos o tarifas, que surgen después de la entrega del informe y que pueden requerir ajustes en la facturación.
Incidencias de producción
Problemas que ocurren desde el momento en que se recibe el encargo hasta que el expediente está finalizado, como retrasos en la visita, falta de documentación o problemas técnicos.
Índice Banca Privada
Promedio de las tasas de interés de las operaciones de crédito realizadas por las entidades bancarias, utilizado como referencia en el sector financiero.
Índice de Referencia
Valor utilizado para ajustar el tipo de interés de los préstamos hipotecarios o financieros cuando este se acuerda como variable. Sirve para realizar revisiones periódicas según el comportamiento de los tipos de interés en el mercado.
Índice de Referencia CECA
Cálculo basado en la media simple de los préstamos personales y las hipotecas de adquisición de vivienda libre, ajustado al 90% y con los valores extremos eliminados, utilizado como referencia para créditos hipotecarios.
Índice de Referencia EURÍBOR
Promedio ponderado de los tipos de interés diarios en el mercado interbancario del euro, utilizado como referencia para los tipos de interés de los préstamos hipotecarios.
Índice de Referencia MIBOR
Promedio de los tipos de interés diarios en las operaciones de crédito a plazo de un año en el mercado interbancario español, utilizado como índice de referencia para los préstamos hipotecarios hasta el 31 de diciembre de 1999.
Índice de Referencia préstamos hipotecarios (IRPH)
Promedio de los tipos de interés ponderados de los préstamos hipotecarios con garantía para la adquisición de vivienda libre, con plazos superiores a tres años, utilizados como referencia para la revisión de los intereses.
Índice de Referencia préstamos hipotecarios del conjunto de entidades (IRPH Conjunto de Entidades)
Promedio ponderado de los tipos de interés aplicados en los préstamos hipotecarios con garantía sobre vivienda libre, realizados por bancos, cajas de ahorro y sociedades de crédito hipotecario, para adquisiciones a largo plazo.
Indiviso
Situación jurídica en la que varios propietarios comparten la propiedad de un bien, sin que esté dividido en partes físicas, lo que impide su venta o disposición sin el acuerdo de todos los copropietarios.
Infraestructuras del terreno
Elementos esenciales necesarios para dotar un terreno de los servicios urbanos requeridos, como agua, electricidad y alcantarillado, para que sea considerado como suelo urbano.
Infraestructuras exteriores del terreno
Servicios urbanísticos necesarios fuera de un terreno para su conexión con redes de servicios urbanos, de acuerdo con la legislación vigente sobre régimen del suelo y ordenación urbana.
Inmueble
Bienes tales como tierras, edificios, caminos, construcciones y minas, incluidos los adornos y derechos relacionados, que son considerados inmuebles según la legislación.
Inmueble en rehabilitación
Edificio o parte de un inmueble que ha iniciado obras de rehabilitación o acondicionamiento, ya sea para mejorar la habitabilidad o modificar sus elementos estructurales, y que cuenta con la licencia y proyecto aprobado por el colegio profesional correspondiente.
Inmueble ligado a una actividad económica
Inmueble de uso monovalente que está destinado a actividades económicas específicas, como oficinas, comercios o fábricas, y está vinculado a una explotación económica.
Instalaciones polivalentes
Instalaciones que, aunque fueron diseñadas para un uso específico, pueden ser adaptadas a otros fines, dependiendo de las necesidades y la evaluación del tasador.
Interés de demora
Interés adicional que se aplica sobre las cuotas impagas de un préstamo, calculado en función de los días de retraso en el pago. Este interés es superior al tipo de interés ordinario.
Interés fijo
Tipo de interés acordado al inicio de un préstamo, que permanece constante durante toda la vida del préstamo, sin cambios en las cuotas a pagar.
Interés nominal
Tipo de interés estipulado en un contrato de préstamo, que puede variar según las condiciones pactadas por las partes involucradas.
Interés variable
Tipo de interés que cambia a lo largo de la vida de un préstamo, generalmente ajustado a un índice de referencia, como el EURIBOR, lo que afecta el valor de las cuotas a pagar.
Juicio crítico
Estimación del valor de un bien basada en la experiencia y el conocimiento del valorador sobre el mercado. Este juicio se realiza teniendo en cuenta diversos factores subjetivos y técnicos que influyen en el valor de la propiedad.
Junta de compensación
Órgano formado por los propietarios de terrenos que, a cambio de ceder parte de su propiedad para obras de urbanización, realizan a su costa estas obras bajo la supervisión de la Administración pública.
Junta de propietarios
Órgano de gobierno de una Comunidad de Propietarios, compuesto por los titulares de los inmuebles que se reúnen de acuerdo con la ley en sesiones ordinarias o extraordinarias para tomar decisiones sobre el inmueble y su gestión.
Justiprecio
Valor estimado para una propiedad que será expropiada en un proceso legal, determinado mediante acuerdo entre las partes o por decisión de los Jurados de Expropiación Forzosa o los Tribunales de Justicia.
Leasing
Modalidad de financiación que permite al usuario, a través de un contrato de arrendamiento, pagar a plazos el precio total de un bien. Al final del contrato, el bien puede ser adquirido por el usuario a un valor residual. Es similar a la compra a plazos, pero con la ventaja de que la propiedad del bien permanece con el financiador hasta el último pago.
Legítima
Derecho de los parientes más cercanos del fallecido para recibir una parte del patrimonio heredado, con preferencia sobre otros herederos o legatarios. Este derecho debe respetarse siempre, ya sea que exista o no testamento, y puede ser reclamado legalmente si no se cumple.
Libertad de cargas
Situación en la que un inmueble no tiene deudas pendientes, como hipotecas, usufructos o cualquier otra limitación sobre su dominio. Esto implica que el propietario puede disponer libremente del bien.
Licencia de actividad
Permiso administrativo que se otorga para el ejercicio de actividades que, debido a su naturaleza, pueden generar molestias (como ruidos o humos) y requieren de condiciones especiales para garantizar su adecuación a las normativas locales.
Licencia de apertura
Autorización expedida por la autoridad municipal que permite iniciar una actividad comercial dirigida al público en un inmueble o local determinado.
Licencia de obra
Permiso municipal necesario para iniciar la construcción de una obra nueva o realizar modificaciones arquitectónicas en un inmueble existente. Es fundamental para asegurar el cumplimiento de las normativas urbanísticas.
Licencia de primera ocupación
Certificación otorgada por el Ayuntamiento que acredita que una vivienda cumple con los requisitos de seguridad, habitabilidad y edificación necesarios para su uso. Es indispensable para que la vivienda pueda ser ocupada legalmente.
Linderos
Líneas o marcas que delimitan los límites físicos de una finca o terreno. Son fundamentales en la determinación de las propiedades y en los registros catastrales.
Local comercial
Espacio independiente y de uso polivalente, normalmente ubicado en la planta baja o primera de un edificio de viviendas, o dentro de un centro comercial. Está destinado para actividades comerciales y puede tener diferentes configuraciones según la zona.
Localidad
Núcleo urbano donde se encuentra el inmueble que está siendo valorado. Es un factor relevante en la valoración inmobiliaria, ya que afecta a la accesibilidad, los servicios disponibles y la demanda de propiedades en la zona.
Mancomunidad
Régimen jurídico de las obligaciones que afecta a deudores y acreedores cuando hay múltiples personas involucradas. En este régimen, cada deudor solo puede ser reclamado por su parte proporcional del crédito, a diferencia del régimen de solidaridad, donde cada deudor es responsable de la totalidad.
Mercado local
El mercado inmobiliario correspondiente al entorno urbano o rural homogéneo (barrio, pedanía, localidad, comarca) donde se encuentra el inmueble, ya sea un edificio, terreno, finca rústica u otro. En casos especiales donde no se encuentran comparables en la zona, se recurre al mercado sectorial específico.
Metodología de la valoración
Conjunto de procedimientos y procesos previos utilizados para obtener valores inmobiliarios, basados en análisis específicos que varían según el tipo de inmueble que se valore.
MIBOR
Índice de referencia que refleja los tipos de interés aplicados en las principales entidades financieras para operaciones interbancarias a corto plazo.
Minusvaloración
Valoración de un bien por debajo de su valor real en el mercado. Este tipo de valoración puede ocurrir debido a un error o una interpretación incorrecta de las condiciones del inmueble.
Moratoria
Prórroga concedida para el cumplimiento de una obligación antes de que esta venza. En el contexto inmobiliario, puede aplicarse a pagos de hipotecas o préstamos.
Multipropiedad
Situación en la que varias personas comparten la propiedad de un bien, como una vivienda o un inmueble, generalmente con derechos de uso alternativos en determinadas épocas del año.
Nave industrial
Edificio o estructura destinada a actividades industriales o de almacenamiento. Se encuentra habitualmente en polígonos industriales, aunque también puede estar ubicada en áreas urbanas según el uso permitido.
Niveles urbanísticos de los terrenos
Clasificación de los terrenos según su viabilidad para ser desarrollados. Incluye niveles de urbanización que varían desde terrenos no urbanizables hasta los que están completamente desarrollados y listos para construir.
Normas Internacionales de Valoración (IVSC)
Organización global que establece las directrices y principios que deben seguir los profesionales de la valoración inmobiliaria para asegurar la precisión y la transparencia en sus prácticas.
Nota extensa registral
Documento emitido por el Registro de la Propiedad que reproduce de forma detallada el contenido de los asientos vigentes en el registro, proporcionando información completa sobre un inmueble.
Nota simple registral
Documento emitido por el Registro de la Propiedad que proporciona información básica sobre la situación de cargas de una finca. A diferencia de la certificación registral, la nota simple tiene un valor informativo y no es un documento público válido ante los tribunales.
Novación
Proceso mediante el cual se modifican los términos de un contrato o acuerdo. En el caso de un préstamo hipotecario, los sujetos permanecen, pero los términos o condiciones del acuerdo pueden cambiar. Existen novaciones modificativas, que no requieren escritura pública, y novaciones constitutivas, que sí la requieren.
Nuda propiedad
Derecho exclusivo de propiedad sobre un bien, donde la persona es el propietario pero no tiene derecho a disfrutar del bien. Esto ocurre cuando el derecho de usufructo ha sido cedido a otra persona.
Obra civil
Disciplina de la ingeniería encargada del diseño y la construcción de infraestructuras públicas, como carreteras, puentes, ferrocarriles y redes hidráulicas.
Obra nueva
Documento oficial que certifica la construcción de una nueva edificación. Al registrarse, se crea una nueva finca registral que reemplaza la finca de origen.
Obras de conservación
Obras necesarias para el mantenimiento adecuado de un inmueble, asegurando su funcionalidad y estado de conservación.
Obras de mejora
Obras realizadas de manera voluntaria para mejorar las condiciones de un inmueble, tales como renovaciones o actualizaciones de instalaciones.
Oferta vinculante
Documento utilizado por entidades de crédito para formalizar una hipoteca, en el que se detallan todas las condiciones financieras del préstamo, que deben ser cumplidas por la entidad.
Oferta vinculante de subrogación de hipotecas entre bancos
Documento utilizado cuando una entidad financiera desea subrogarse en una hipoteca. Este documento detalla las nuevas condiciones que aplicará el banco al cliente si decide cambiar de entidad.
Oficina
Espacio destinado para el uso de oficina o despacho, que normalmente se encuentra en plantas superiores de un edificio, sin acceso directo desde la calle, y se utiliza para actividades administrativas o profesionales.
Ogn
Otros gastos necesarios para la edificación, que incluyen impuestos no recuperables, honorarios de profesionales, licencias, seguros e inspecciones obligatorias, excluyendo los gastos financieros y de comercialización.
Opción de compra
Contrato en el cual un vendedor concede al comprador el derecho de adquirir un inmueble a un precio predeterminado en un plazo específico, sin obligación de hacerlo.
Ordenanzas
Disposiciones dictadas por las autoridades municipales para regular aspectos específicos dentro de su competencia, tales como el uso del suelo, normas de edificación o gestión de residuos.
Parcela
Unidad de suelo que puede encontrarse en la rasante, el vuelo o el subsuelo, a la cual se le asigna edificabilidad y un uso urbanístico determinado, o bien solo uso urbanístico independiente.
Patrimonio
Conjunto de bienes y derechos de los cuales una persona es titular, abarcando tanto bienes materiales como derechos legales que pueden ser utilizados, vendidos o heredados.
Periodo de carencia
Fase inicial de un préstamo en la que el prestatario solo paga los intereses y no amortiza el principal del préstamo. Este periodo ofrece una facilidad de pago temporal, común en préstamos hipotecarios.
Plan General de Ordenación Urbana (PGOU)
Instrumento de planificación territorial que clasifica el suelo de un municipio en categorías como urbano, urbanizable y no urbanizable. El PGOU incluye un Plan de Actuación y un Estudio Económico-Financiero que evalúa las acciones de desarrollo urbanístico.
Plan parcial
Instrumento de planificación urbana que desarrolla y regula el uso del suelo urbanizable en el marco de un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Específica las condiciones para su urbanización.
Plan Urbanístico
Conjunto de documentos técnicos y normativos que regulan el uso del suelo y las condiciones para su transformación en un área determinada, guiando el desarrollo urbanístico.
Plazo de amortización
Tiempo estipulado en un contrato de préstamo para la devolución total del capital prestado. Generalmente, este plazo varía entre 15 y 30 años, dependiendo de la capacidad de pago del prestatario.
Plazo de gracia
Periodo concedido de forma unilateral por una de las partes de un contrato, que otorga más tiempo para el cumplimiento de una obligación sin penalización, común en seguros o préstamos.
Plazo de preaviso
Tiempo previamente establecido por ley o contrato, que otorga al tomador de un seguro o a la entidad aseguradora el derecho de rescindir el contrato antes de que se produzca su vencimiento.
Plusvalía
Beneficio que se obtiene al vender un activo a un precio superior al precio de adquisición. En el contexto inmobiliario, se refiere a la ganancia obtenida en la venta de terrenos o propiedades.
Póliza
Contrato de seguro, que incluye todas las cláusulas y condiciones acordadas entre el asegurado y la aseguradora. Este documento especifica las coberturas, términos y primas del seguro.
Porcentaje de depreciación
Porcentaje que refleja la pérdida de valor de un inmueble o construcción debido al paso del tiempo, la obsolescencia o una corrección funcional o de diseño.
Prelación
Prioridad o preferencia en el orden de atención de las obligaciones o de los bienes en un proceso judicial o contractual.
Préstamo a tipo fijo
Préstamo en el que la cuota de interés no varía durante la vigencia del contrato. El prestatario paga una tasa de interés constante durante todo el periodo del préstamo.
Préstamo a tipo variable
Préstamo en el que el tipo de interés cambia a lo largo del tiempo, generalmente ajustado a un índice de referencia, como el EURIBOR. La cuota de interés puede variar dependiendo de las fluctuaciones del mercado.
Préstamo hipotecario
Préstamo garantizado por un bien inmueble, en el que se compromete tanto el capital como los intereses y gastos derivados en caso de impago. Este tipo de préstamo debe ser formalizado mediante escritura pública e inscrito en el Registro de la Propiedad.
Presupuesto
Estimación de los costos para la realización de un trabajo o proyecto. Se utiliza para prever el coste de una obra o servicio antes de su ejecución y puede implicar un compromiso en el precio final si el trabajo se lleva a cabo.
Prima
Cantidad que el tomador de un seguro paga a la aseguradora como contraprestación por la cobertura proporcionada. Se paga en función de los riesgos cubiertos por el contrato.
Principal
Cantidad de dinero prestada o el importe original de un préstamo, sin incluir intereses ni otros cargos adicionales. También se denomina capital.
Principio de anticipación
Principio según el cual el valor de un inmueble en explotación económica se determina por las expectativas de renta futura que generará. Este principio es clave en los métodos de actualización de rentas.
Principio de finalidad
El principio según el cual los métodos y técnicas de valoración deben ser coherentes con el objetivo de la valoración. El proceso de tasación se adapta según el propósito específico de la valoración.
Principio de mayor y mejor uso
Principio que establece que el valor de un inmueble será el más alto posible dentro de las posibilidades legales y físicas del bien, utilizando el uso más rentable para maximizar el valor del mismo.
Principio de probabilidad
Principio que selecciona los escenarios más probables entre varias alternativas razonables. Es útil cuando se evalúan opciones para la toma de decisiones en la valoración.
Principio de proporcionalidad
Este principio establece que los informes de tasación deben elaborarse con el nivel de detalle adecuado, teniendo en cuenta la importancia y singularidad del objeto a valorar, así como su impacto en el mercado.
Principio de prudencia
El principio que establece que, en caso de varias opciones igualmente probables, se debe elegir la que resulte en el menor valor de tasación. Es fundamental en situaciones donde la tasación tiene implicaciones financieras o legales importantes.
Principio de sustitución
Según este principio, el valor de un inmueble se basa en el valor de otros activos sustitutivos de características similares. Este principio es utilizado en el método de comparación para determinar el valor relativo de la propiedad.
Principio de temporalidad
Este principio reconoce que el valor de un inmueble puede variar a lo largo del tiempo debido a factores económicos, sociales o legales.
Principio de transparencia
El principio que establece que los informes de valoración deben ser claros, comprensibles y contener toda la información relevante y suficiente para que el lector entienda el proceso y las hipótesis utilizadas.
Principio del valor residual
Este principio establece que el valor atribuible a cada factor de producción de un inmueble es la diferencia entre el valor total del activo y los valores atribuibles a otros factores que contribuyen al valor del bien.
Proindiviso
Situación en la que varias personas comparten la propiedad de un bien que no ha sido dividido. Cada propietario tiene un derecho sobre el total del bien, pero no sobre una parte específica de él.
Promotor
Persona física o jurídica responsable de la planificación, financiación y ejecución de obras de edificación. Incluye tanto a propietarios que construyen para uso propio como a entidades dedicadas a la construcción para la venta.
Propiedad horizontal
Régimen jurídico que regula las relaciones entre los copropietarios de un inmueble dividido en unidades, como pisos o locales, en el que cada propietario tiene derecho exclusivo sobre su propiedad y copropiedad sobre los elementos comunes.
Propiedad vertical
Propiedad en la que una finca, compuesta por varios pisos o locales, pertenece a una única propiedad, sin estar dividida en régimen de propiedad horizontal.
Protección pública
Régimen legal que establece limitaciones en el precio de venta o alquiler de un inmueble, asegurando que sea accesible para ciertos grupos o bajo determinadas condiciones.
Provisión de fondos
Cantidad que el cliente entrega al tasador o entidad encargada de elaborar el informe de tasación. Posteriormente, se liquidan los saldos pendientes según el valor de la tasación.
Proyecto de ejecución
Fase de un proyecto arquitectónico en la que se detallan los materiales, elementos constructivos y especificaciones necesarias para la ejecución de una obra. Es obligatorio para obtener el visado necesario y comenzar la construcción.
Proyecto técnico
Conjunto de planos, esquemas y textos explicativos que detallan las condiciones y especificaciones de una obra. Estos documentos pueden ser presentados en formato físico, digital o en maquetas, y se utilizan para definir de manera precisa los aspectos técnicos y constructivos de un proyecto, asegurando su correcta ejecución.
Quiebra
Procedimiento judicial que se lleva a cabo para ejecutar las deudas de una empresa insolvente frente a todos sus acreedores. El deudor responde con todo su patrimonio, tanto presente como futuro. Las pérdidas se comparten entre los acreedores, pero la ley establece un orden de prelación en la reclamación.
Referencia catastral
Código alfanumérico asignado por el Catastro, que identifica de manera única a cada bien inmueble. Este identificador es esencial para localizar y registrar un inmueble en la cartografía catastral.
Régimen de ocupación
Estado legal de un inmueble en cuanto a su arrendamiento o cesión, que define los derechos y obligaciones del propietario y el arrendatario o cesionario.
Régimen de protección del patrimonio
Clasificación que se aplica a un inmueble en función de su cumplimiento con las normativas de protección del patrimonio arquitectónico. Este régimen asegura la conservación y restauración de los bienes de interés histórico o cultural.
Régimen de protección pública
Condiciones bajo las cuales un inmueble se ajusta a las normativas y precios establecidos por las leyes de vivienda pública, con el fin de hacer accesibles los inmuebles a determinados sectores de la población.
Registro civil
Oficina pública encargada de la inscripción de los hechos y actos relativos al estado civil de las personas, como nacimientos, matrimonios y defunciones.
Registro de actos de última voluntad
Registro público que da a conocer la existencia de los testamentos otorgados por una persona durante su vida. Es una herramienta fundamental para la ejecución de la herencia.
Registro de la propiedad
Oficina pública encargada de llevar los libros en los que se registran todas las circunstancias legales relacionadas con los bienes inmuebles, incluyendo propiedad, cargas, transmisiones y otras notas marginales.
Registro mercantil
Oficina pública encargada de registrar las circunstancias de una empresa, como su constitución, domicilio, razón social, capital y representantes legales. También gestiona su disolución y liquidación.
Renta
Cantidad que el arrendatario paga por el uso de un inmueble arrendado. Este pago se realiza periódicamente y se basa en el contrato de alquiler.
Renta de mercado
Valor de alquiler de un inmueble determinado a través de un estudio comparativo de propiedades similares en el mercado. Es fundamental para fijar precios adecuados en arrendamientos.
Renta personal
Suma total de los ingresos personales de un individuo, obtenidos a través de salarios, intereses, rentas, etc.
Rentas de alquiler
Valor de los arrendamientos ofrecidos para un determinado inmueble, que depende de la ubicación, características del inmueble y las condiciones del mercado.
Rentas esperadas
Ingresos proyectados que un inmueble puede generar, basado en su uso futuro previsto y el análisis del mercado.
Reparcelación
Valor calculado al dividir el valor total del suelo entre la superficie total construida o construible de un inmueble. Este valor se expresa en euros por metro cuadrado construido y se calcula utilizando el método residual, considerando la máxima edificabilidad posible.
Repercusión del suelo
Similar a la reparcelación, es el valor que se obtiene al dividir el valor total del suelo entre la superficie total construida. Este valor refleja el coste de oportunidad del suelo basado en su uso más rentable.
Retranqueo
Distancia mínima que debe existir entre la línea de referencia (generalmente, la propiedad) y una construcción, conforme a las normativas urbanísticas locales.
Ruina
Estado de un edificio en el que existe el riesgo de colapso o caída, lo que obliga al propietario a realizar las reparaciones necesarias o proceder a la demolición del inmueble para evitar mayores daños.
Segregación
Proceso mediante el cual se separa una parte de una finca para formar una nueva propiedad independiente. Esta acción permite dividir una propiedad en varias parcelas.
Servidumbre
Derecho que se otorga a una persona o entidad sobre un bien inmueble (predio sirviente), en beneficio de otro bien inmueble (predio dominante). Este derecho puede implicar restricciones sobre el uso del predio sirviente.
Sociedad de tasación
Empresas homologadas e inscritas en el Registro Especial del Banco de España que se encargan de realizar tasaciones inmobiliarias, especialmente para fines de garantía hipotecaria.
Solar
Parcela urbana que cuenta con características específicas definidas por la legislación de suelo y los planes de ordenación urbanística que afectan a dicho terreno.
Solicitante
Persona o entidad que encarga un trabajo de tasación a través de una entidad mediadora o directamente a la empresa tasadora. El solicitante no siempre es el responsable del pago del servicio.
Solidario
Cuando dos o más personas son responsables de manera conjunta e indivisible por el pago de una deuda, pudiendo ser reclamado el total de la deuda a cualquiera de ellas.
Subrogación
Proceso mediante el cual el comprador de una finca asume los derechos y obligaciones derivados de un préstamo hipotecario previamente concedido sobre esa propiedad. Es común en la compra de viviendas nuevas, donde el comprador se subroga en la hipoteca del promotor.
Suelo no urbanizable
Terreno que está protegido por normativas especiales (ambientales, paisajísticas, históricas) y, por lo tanto, no es apto para ser edificado.
Suelo rústico
Terreno dedicado principalmente a actividades agrícolas o ganaderas, que no puede ser edificado. Este tipo de suelo está destinado al uso productivo o natural.
Suelo urbanizable
Suelo que no es urbano ni no urbanizable, pero que es apto para convertirse en urbano tras la correspondiente planificación y desarrollo del planeamiento urbanístico.
Suelo urbano
Terreno que ya está desarrollado y dispone de los servicios necesarios como acceso rodado, agua potable, energía eléctrica y evacuación de aguas, cumpliendo con los requisitos establecidos por la normativa urbanística.
Superficie adoptada
Área de un inmueble tomada como computable a efectos de valoración, basada en mediciones directas o proporcionadas a través de documentación registrada.
Superficie comprobada
Área medida directamente por un tasador durante la visita al inmueble, y que se utiliza para determinar los valores técnicos en la tasación.
Superficie construida con partes comunes
Es la superficie total construida que incluye tanto el área privada como la parte proporcional de los elementos comunes, como pasillos, ascensores y zonas compartidas en el edificio.
Superficie construida sin partes comunes
Superficie de un inmueble que excluye las áreas comunes del edificio, como pasillos o vestíbulos, y solo incluye la superficie útil individual.
Superficie edificable
Superficie total que se puede construir en un terreno, de acuerdo con las normativas de edificabilidad establecidas por el Ayuntamiento. Este valor es crucial para determinar el potencial de desarrollo de un terreno.
Superficie real
Área medida de forma directa en el inmueble, considerando todas las características estructurales y arquitectónicas del mismo.
Superficie útil
Superficie de un inmueble que se mide desde el perímetro interior de los cerramientos externos, incluyendo elementos de uso privado como terrazas o balcones, pero excluyendo áreas como muros, columnas y conductos.
Superficie comprobada
Área medida directamente por el tasador durante la inspección física del inmueble, utilizada para calcular los valores de tasación según las especificaciones del mercado.
TAE (tasa anual equivalente)
Procedimiento matemático que convierte las condiciones financieras de un préstamo a su equivalente anual, independientemente de su forma de liquidación. Esto permite comparar préstamos con diferentes tipos de interés y comisiones al calcular su TAE, haciendo que los términos sean homogéneos y comparables en un mismo plazo.
Tasa
Tributo cuyo hecho imponible consiste en la prestación de servicios o la realización de actividades por parte del sector público que benefician al sujeto pasivo. Para que se considere tasa, debe ser obligatoria para el sujeto pasivo y no debe poder ser realizada por el sector privado.
Tasación
Valoración certificada de un inmueble realizada por sociedades especializadas. La tasación no solo proporciona el valor real de la propiedad, sino que también sirve como base para obtener financiación, ya que es utilizada como referencia para los prestamistas.
Tasador
Profesional encargado de realizar y suscribir el informe de tasación, de acuerdo con las normas aplicables a cada tipo de valoración, asegurando la validez y precisión del valor estimado del inmueble.
Terreno
Parcela de suelo valorada en función de su potencial aprovechamiento urbanístico. Si no está edificada, o si las edificaciones no se consideran en la tasación, el terreno puede ser clasificado como rústico si se utiliza para actividades agropecuarias, como cultivos o explotación ganadera.
Tipificación de la demanda
Ajuste de la demanda en un mercado a un comportamiento o norma común que define las tendencias o características predominantes en los consumidores.
Tipificación de la oferta
Ajuste de la oferta en un mercado a una norma de comportamiento común, donde los productos o servicios se estandarizan según las expectativas del mercado.
Tipo de interés
Porcentaje aplicado al capital pendiente de un préstamo para calcular los intereses a pagar. Este tipo puede ser fijo, variable o mixto, y forma parte de la cuota que el prestatario debe abonar periódicamente.
Unidad de actuación
Superficies delimitadas de terrenos dentro de sectores de suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable. Estas unidades definen el ámbito de una actuación urbanística integrada, incluyendo las áreas reservadas para sistemas generales o dotaciones públicas.
Unidad de ejecución
Ámbito territorial dentro de las áreas de reparto, donde se deben cumplir los deberes urbanísticos básicos según la legislación urbanística vigente. Este concepto es crucial para la ejecución de proyectos de desarrollo urbano.
Unidad registral
Elemento definitivo en el Registro de la Propiedad que tiene asignado un número y está relacionado con un tipo de inmueble determinado, sirviendo como base para la gestión y regulación de la propiedad.
Urbanismo
Rama del derecho encargada del planeamiento y regulación de las ciudades, incluyendo el régimen del suelo, la ordenación del territorio y las previsiones de desarrollo urbano.
Urbanización
Proceso de creación, desarrollo y mejora de un área urbana, dotándola de los servicios necesarios, como energía eléctrica, agua potable, saneamiento y vías de comunicación, para garantizar su funcionamiento y habitabilidad.
Usos permitidos
Definición dentro de la normativa urbanística de los usos que están permitidos para un inmueble, regulando cómo puede ser utilizado según las condiciones establecidas por el planeamiento urbano.
Usufructo
Derecho real que permite a una persona disfrutar de los beneficios de una propiedad ajena, como si fuera el propietario, pero sin tener la titularidad del bien. El usufructuario tiene derecho a usar y obtener beneficios de la propiedad, pero no puede disponer de ella.
Usura
Práctica de cobrar una tasa de interés superior al límite legalmente permitido. Es considerada ilegal y puede acarrear sanciones para quienes la practiquen.
Valor Catastral
Valor asignado a un inmueble por el Catastro, que sirve como base para el cálculo de impuestos y otras gestiones administrativas. Este valor se refiere tanto a fincas rústicas como urbanas y es utilizado para fines fiscales.
Valor de Mercado o venal de un inmueble (VM)
Precio al que un inmueble podría venderse en el mercado en condiciones normales, mediante un contrato privado entre un vendedor y un comprador independientes. El valor debe reflejar el precio más probable que se obtendría en las condiciones del mercado de la fecha de tasación, sin incluir impuestos ni gastos de comercialización.
Valor de reemplazamiento bruto o a nuevo (VRB)
Es la cantidad total necesaria para construir un inmueble de las mismas características en la fecha de la tasación, utilizando materiales y tecnologías actuales, sin deducir depreciación.
Valor de reemplazamiento neto o actual (VRN)
El valor de reemplazo bruto (VRB) deducido de la depreciación física y funcional que haya sufrido el inmueble desde su construcción o última rehabilitación.
Valor de tasación (VT)
Valor determinado conforme a las directrices de la Orden ECO/805/2003, que establece el valor jurídico aplicable para fines específicos de valoración, como la tasación de inmuebles o derechos relacionados.
Valor del inmueble para la hipótesis de edificio terminado
Es el valor estimado de un inmueble en proyecto, construcción o rehabilitación, basado en su terminación futura, con plazos y características técnicas especificadas en el proyecto.
Valor hipotecario o valor a efecto de crédito hipotecario (VH)
Valor de un inmueble basado en una tasación prudente, considerando la posibilidad futura de su comercialización y las condiciones del mercado a largo plazo. No se incluyen elementos especulativos o de revalorización futura.
Valor liquidativo
Precio unitario de una participación en un fondo de inversión, calculado dividiendo el patrimonio total del fondo entre el número de participaciones en circulación en ese momento.
Valor máximo legal (VML)
Precio máximo establecido por la normativa aplicable para la venta de viviendas sujetas a protección pública. Este valor está limitado para garantizar la accesibilidad económica a los bienes inmuebles.
Valor medio ponderado
Una medida estadística que calcula el promedio de un conjunto de datos, ponderado por la importancia o peso de cada dato. Se obtiene dividiendo la suma de los productos de cada dato por su peso entre la suma total de los pesos.
Valor patrimonial
Valor que se asigna a un bien para efectos fiscales, especialmente en la declaración del impuesto sobre la renta. Es el valor al que deben ser incluidos los bienes en la declaración de renta.
Valor por comparación, valor por actualización, valor residual
Métodos de valoración utilizados para obtener el valor de un inmueble mediante comparación con propiedades similares, actualización de rentas futuras, o calculando el valor residual basado en los costos y la edificabilidad.
Valoración
Proceso de asignar un valor económico a un bien, utilizando métodos técnicos y normativos para determinar su valor en función de diversas variables del mercado y características del inmueble.
Valoración de empresas
Proceso de determinar el valor económico de una empresa mediante el análisis de sus activos financieros, flujos de caja y perspectivas de crecimiento, entre otros factores.
Valoración en el suelo urbanizado
Valoración del suelo en función de su desarrollo urbanístico, utilizando el método residual estático tal como se establece en la Orden Ministerial ECO/805/2003.
Valoración intermedia de obra
Valoración realizada durante el desarrollo de un proyecto de construcción o rehabilitación, que refleja el progreso de las obras y el porcentaje completado. No implica la actualización completa de los valores de la tasación inicial.
Valoración judicial
Valoración realizada para fines judiciales, como pruebas periciales en juicios o procedimientos legales, y que tiene validez en el ámbito judicial.
Valores unitarios
Valor asignado a una sola unidad de un producto o servicio, utilizado para calcular el valor total en función de la cantidad de unidades.
Vicios ocultos
Defectos no visibles al momento de la compra de un inmueble, que dan derecho al comprador a exigir al vendedor la reparación o compensación si aparecen dentro de un plazo determinado desde la compra.
Vida útil
Plazo durante el cual un inmueble se considera adecuado para su uso destinado. Se calcula desde el momento de la construcción o última rehabilitación integral, siendo total si se calcula desde la construcción inicial o residual si se calcula desde la fecha de tasación.
Vivienda de Protección Oficial (VPO)
Vivienda con precio limitado y subvencionada parcialmente por el gobierno, destinada a personas con determinados requisitos socioeconómicos. Su objetivo es facilitar el acceso a la vivienda a colectivos con menos recursos.
Vivienda para primera residencia
Inmueble destinado principalmente para ser habitado como vivienda habitual, independientemente de su uso actual.
Vivienda para segunda residencia
Inmueble destinado principalmente para ser utilizado como vivienda temporal o de vacaciones, aunque no se limite a su uso actual.
Vivienda protegida
Viviendas cuyo precio, tamaño y características están regulados por la administración pública, con el fin de ofrecer condiciones favorables a ciertos grupos de la población. Los compradores deben cumplir con ciertos requisitos socioeconómicos.
Vuelo
Elemento arquitectónico que sobresale del plano de la fachada de un edificio. Estos salientes o vuelos son parte de la estructura y pueden incluir balcones, aleros o cornisas.